top of page

Kilian Jornet y el Método Maffetone: Una misma filosofía con distintos caminos


En el reciente artículo publicado por COROS, se desglosa la estrategia de entrenamiento de uno de los íconos más influyentes del trail running moderno: Kilian Jornet. Lejos de la imagen de un atleta que se entrena al límite todos los días, lo que encontramos es un enfoque profundamente estratégico, conectado con la naturaleza, guiado por la autoconciencia y, sobre todo, fundamentado en una base aeróbica sólida.

Esto nos lleva a una reflexión inevitable: el paralelismo que existe entre el enfoque de Jornet y el Método Maffetone. Aunque Kilian no entrena siguiendo literalmente el modelo MAF, sus principios y prácticas encajan sorprendentemente bien dentro de la misma filosofía.


La Base Aeróbica Como Pilar Común

Kilian menciona dedicar entre 3 y 4 meses a construir una base aeróbica sólida con entrenamientos extensos a baja intensidad. ¿Te suena familiar? Es exactamente el principio fundamental del Método Maffetone: construir eficiencia y resistencia a través del desarrollo del sistema aeróbico, limitando el entrenamiento en zonas de alta frecuencia cardíaca hasta que el cuerpo esté preparado para tolerarlo.


Phil Maffetone lo explica de forma clara: para prevenir lesiones, fortalecer el metabolismo de las grasas y optimizar la salud, es necesario entrenar por debajo del umbral aeróbico. Kilian aplica este concepto de forma intuitiva y científica, acumulando volumen en zonas bajas de frecuencia cardíaca (zona 1), lo que mejora su capacidad oxidativa sin generar fatiga crónica.


La Consistencia Por Encima de la Intensidad

Otra coincidencia clave es el valor que ambos enfoques dan a la consistencia sobre la intensidad. Jornet lo dice con claridad: “Las adaptaciones importantes vienen con años de estímulos sostenibles y constantes”.


El Método Maffetone también es una apuesta a largo plazo. Se aleja de la cultura del “más es mejor” y propone un entrenamiento sostenible que respete los ritmos del cuerpo, apuntando al desarrollo metabólico, la salud cardíaca y la longevidad deportiva.


Autoregulación y Uso del RPE

Kilian entrena con un alto grado de autorregulación, utilizando tanto la frecuencia cardíaca como la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE). Esta conexión mente-cuerpo también es esencial en el método MAF, donde el atleta aprende a escuchar sus señales internas y adaptar su ritmo, sin depender exclusivamente de métricas externas.


De hecho, uno de los objetivos del método es que con el tiempo, el atleta pueda identificar cuándo se encuentra dentro de su zona MAF sin siquiera mirar el reloj.


Entrenar Inteligentemente, No Necesariamente Más

Años atrás, Kilian entrenaba muchas más horas. Hoy en día, entrena menos pero con más intención. Aquí también encontramos un punto de encuentro: la calidad y el propósito de cada sesión importan más que la cantidad bruta de kilómetros. Maffetone insiste en que el entrenamiento debe ser individualizado, medido y sostenible.


Conclusión: Dos caminos hacia la misma cima

Aunque sus trayectorias y disciplinas sean diferentes —uno es ultramontañista, el otro médico y coach de corredores—, tanto Kilian Jornet como Phil Maffetone comparten una visión de fondo: la eficiencia, la salud y el rendimiento nacen de entrenar con inteligencia, construyendo desde la base, escuchando el cuerpo y apostando por el largo plazo.


El artículo de COROS no solo nos muestra la evolución de uno de los mejores atletas del mundo; también confirma que los principios del Método Maffetone no son una moda, sino una base sólida sobre la que muchos atletas exitosos, de forma consciente o intuitiva, construyen su rendimiento.


¿Quieres aprender más sobre cómo aplicar el Método Maffetone a tu entrenamiento recreacional o competitivo? Síguenos para más artículos, videos y recursos diseñados para ayudarte a correr con salud, inteligencia y propósito.



 
 
 

Comments


bottom of page